Digitalización agroalimentaria
La introducción de las tecnologías digitales en los sistemas agroalimentarios implica su transformación ante las crecientes demandas y desafíos de la humanidad. En este sentido, la transformación digital conlleva una serie de beneficios potenciales alineados con las nuevas preocupaciones de la sociedad global, entre las que se destacan: aumentar la producción y resiliencia, disminuir impactos ambientales y otras externalidades negativas, mejorar la transparencia, facilitar la integración y cooperación, y mejorar las condiciones de vida y trabajo rural. Dados esos beneficios, las tecnologías digitales constituirán una de las herramientas principales para la acción climática, así como para mejorar el modo en que se formulan y ejecutan las políticas agropecuarias. La contracara son los impactos negativos que el avance digital puede tener entre quienes no puedan adaptarse a la nueva era y a la velocidad de estos cambios. La transformación digital requiere de una serie de factores (infraestructura cibernética, acceso a las tecnologías, habilidades para manipularlas, etc.) para los que se observan grandes brechas, por lo que dejan latente la posibilidad de que se convierta en un elemento de desigualdad, conflicto y exclusión.
La transformación digital de los sistemas agroalimentarios se ha acelerado debido a la creciente oferta de soluciones digitales y al aumento de la digitalización por causa de la pandemia de COVID-19. Por lo tanto, es el momento oportuno para impulsar la transformación digital de los sistemas agroalimentarios, con el fin de aprovechar los beneficios que promete y atenuar sus amenazas.
En este contexto, se crea el programa de Digitalización Agroalimentaria, a partir del entendimiento de que la agricultura digital es un elemento central para la transformación dinámica e inclusiva de los sistemas agroalimentarios de las Américas. Para este fin, enfoca sus acciones en torno a los siguientes objetivos:
- Establecer y difundir la necesidad de impulsar la transformación digital, así como apoyar la construcción de institucionalidad y el diseño de iniciativas de política. Se llevarán a cabo acciones dirigidas a la sensibilización sobre los beneficios y amenazas de la transformación digital, al mapeo y análisis de iniciativas políticas para impulsar la transformación digital y a la provisión de apoyo a los países miembros en el diseño de iniciativas.
- Articular y ofrecer instancias de formación de habilidades. Se realizarán acciones orientadas a detectar necesidades u oportunidades de formación de habilidades, así como a coordinar, con instituciones educativas y de investigación y con los proveedores de las tecnologías, el desarrollo de instancias concretas para la formación de habilidades.
- Detectar y apoyar la implementación de experiencias exitosas de digitalización y el desarrollo de soluciones adaptadas a los contextos. Se identificarán tecnologías digitales promisorias, se generarán experiencias piloto de éxito en digitalización agroalimentaria y se promoverá su replicación y adaptación en otros contextos.
Gerente del programa
- Viviana Palmieri, Coordinadora, Sede Costa Rica - viviana.palmieri@iica.int
Red Institucional de Innovación y Tecnología
- Cecilia Gianoni, Secretaria Ejecutiva de PROCISUR, Uruguay - cecilia.gianoni@iica.int
- Fatima Almada, Representante de IICA ante el CATI de Procisur, Paraguay - fatima.almada@iica.int
- Graciela Lacaze, Secretaria Ejecutiva CIAO, Argentina - graciela.lacaze@iica.int
- Juan Gámez, Asistente de la Secretaría de la CIAO, Argentina - juan.gamez@iica.int
- René León, Secretario Ejecutivo PROMECAFE, Guatemala - rene.leon-gomez@iica.int
- Gabriela Quiroga, Representante de IICA ante FONTAGRO, Sede Central - gabriela.quiroga@iica.int
- Jean Charles Le Vallee, Secretario Ejecutivo PROCINORTE, Canadá - jean-charles.levallee@iica.int
- Martha Escalante, Red Innovagro, Representación México - martha.escalante@iica.int
- Fernando Barrera, Especialista en extensión agropecuaria, Chile - fernando.barrera@iica.int
- Karen Montiel, Esp. Innovación, Productividad y Competitividad, Sede Central - karen.montiel@iica.int
- Emmanuel Picado, Gerente de TIC-AD, para lo relacionado con agricultura digital, Sede Central - emmanuel.picado@iica.int
- Antonio Silva, Especialista en Tecnología e Innovación, Representación Honduras - antonio.silva@iica.int
- Érika Soto Cárdenas, Especialista Temático en Tecnología, Innovación y SAIA, Representación Perú - erika.soto@iica.int
- Graciela Gómez, Especialista en Tecnología, Innovación y Biotecnología, Representación Paraguay - graciela.gomez@iica.int
- Manuel Pitre, Especialista en Innovación y Tecnología, Representación Panamá - manuel.pitre@iica.int
VIDEOS
Sustainable Beef in the Americas - Session 2: How cattle and beef can provide climate change solutions from the Americas
Agriculture and the 2022 Summit of the Americas
La agricultura en la novena Cumbre de las Américas con Dr. Manuel Otero
Congreso Internacional de Bioeconomía Circular - Fase III 3/3
Congreso Internacional de Bioeconomía Circular - Fase III 2/3
Congreso Internacional de Bioeconomía Circular - Fase III 1/3
Contáctenos
Dirección de Cooperación Técnica
Viviana Palmieri
Especialista Técnico Innovación y Tecnología en la Agricultura